Este artículo resume el estado actual de la investigación sobre la predicción de la infidelidad y fundamento para avanzar en el conocimiento sobre este tema ofreciendo recomendaciones investigación futura. La prevalencia, la diversidad terminológica y el impacto de la infidelidad en numerosos indicadores de bienestar. Esto es seguido por una discusión del individuo, relación y factores contextuales que han recibido atención sistemática al intentar predecir la infidelidad. Los aspectos más destacados incluyen varios datos demográficos, la brecha de género, la cohabitación, la religión y el papel de Internet en la facilitación de la infidelidad. El artículo concluye con recomendaciones para una investigación más informativa para avanzar en la comprensión de la infidelidad sexual.
Incidencia y prevalencia
Aunque la mayoría de los estadounidenses desaprueba la infidelidad (en una opinión Gallup Poll 90% como inmoral y el 65% dicen que es imperdonable, 1), se estima que alrededor del 2 al 4 por ciento de los cónyuges participan en la infidelidad sexual en un año determinado [2, 3, 4]. La infidelidad muestra un patrón estacional con un pico en los meses de verano, un período asociado con los viajes que probablemente facilita el sexo con un socio en una ubicación geográficamente diferente por lo que disminuye la posibilidad de detección [5]. Como estimaciones conservadoras sugieren que la infidelidad se produce en el 20 al 25% de todos los matrimonios [6, 7]. Las encuestas nacionales muestran que entre 1991 y 2006 ha habido aumento de las tasas de infidelidad en todos los grupos de edad, con el aumento más dramático en hombres de más edad (de 65 a 90 años de edad), donde un aumento de 2 a 3 veces es probablemente y atribuible a la disfunción eréctil [Atkins et al., inédito, 8].
la infidelidad se extiende más allá del ámbito marital, con las personas en las relaciones de convivencia y de citas, reportando mayores tasas de infidelidad que las personas casadas [5 **].
…
Individual. Numerosas características individuales se han asociado con la infidelidad, incluyendo variables de personalidad tales como neuroticismo, historia previa de infidelidad, número de relaciones sexuales compañeros antes del matrimonio, angustia psicológica y una orientación insegura del apego [4, 27, 28]. Problema con la bebida, la dependencia del alcohol y el consumo de drogas ilícitas están relacionados con la infidelidad [18, 30]. Como era de esperar, las actitudes hacia la infidelidad específicamente, las actitudes permisivas hacia el sexo en general y una mayor disposición a tener relaciones sexuales casuales ya participar en relaciones sexuales sin cercanía, compromiso o amor (es decir, una orientación sociosexual más irrestricta) también son confiables relacionados con la infidelidad [3, 31, 32, 33]. Haber experimentado infidelidad en la familia de origen ha sido asociado con el doble de la tasa de infidelidad en comparación con aquellos no expuestos a la infidelidad de los padres.
La terapia de pareja es una oportunidad de para la mejora de la relación
La terapia de pareja es una modalidad de o tipo de psicoterapia, es tambien una especialidad. En la actualidad existen diversas aplicaciones de psicoterapia, podemos observar: psicoterapia individual, psicoterapia de familia, psicoterapia de grupo, psicoterapia para pacientes con adicciones, psicoterapia para pacientes limitrofes, psicoterapia infantil, psicoterapia para situaciones de crisis y catastrofes, etc.
Cuándo planteamos psicoterapia de pareja, se le observa como una especialidad, que en su aplicación es diferente a la psicoterapia indidivual como a la de familia. En el ámbito de la psicoterapia de pareja, se van a abordar problemas en relación al vinculo o relación de pareja. Para aquello es importante es la especialización que implica cursos que aborden principalmente el vinculo de relación, los problemas de pareja como procesos de crisis, problemas de comunicación, tipos de relación de pareja, mitos y creencias en la pareja, sexualidad en la pareja, entre otros.
La intervención en terapia de pareja va a implicar abordajes desde diversas teorias, siendo las mas conocidas en nuestro medio: el abordaje sistemico, el abordaje psicoanalítico y el abordaje cognitivo conductual.
En relación a ser psicoterapeuta, aquello se logra con una solida formación sobre psicoterapia en relación a la especialización como con la experiencia de atención en determinada problematica.
Qué enfoque de psicoterapia es el mejor en terapia de pareja, es una pregunta compleja y no solo va a depender del enfoque, tiene que ver con el estilo del terapeuta y las estrategias de manejo de los consultantes. En ese sentido planteamos que un SOLO enfoque no baste, es importante el manejo de diversos enfoques para la atención en terapia de pareja, considerando que se aborda el proceso de interacción y cada enfoque tiene sus particularidades y aportes como también cada pareja tiene sus caracteristicas que no se replican en otros casos.
Por ejemplo, citaria el caso de consultantes que asistian a terapia de pareja una vez por mes, debido a que residian en el interior del pais, comerciantes y asistían a las sesiones de terapia en cada ocasión que visitaban la ciudad de Lima, solo disponian de una sesión o dos por mes, incluso la modalidad de atención variaba a sesiones de inmersión y lejos de ir por una terapia asociada al insight los consultantes deseaban pautas para el manejo de la relación en determinados problemas, donde el abordaje en ciertos momentos se orientaba a un acercamiento al insight como a la consejeria.
Recuerdo el caso textual de una pareja que refiere: Ya hemos acudio a nuestros familiares, quienes han opinado y no nos funciono, acudimos al sacerdote y tampoco nos funciono, asistimos a un curandero de las Huaringas y tampoco, Ud. es nuestra ultima opción.
El caso se desarrollo de manera positiva, donde subyacentemente la pareja se esforzo tanto para mejorar su relación, tomo un tiempo, por el nivel de desgaste, pero estaba presente en ambos el deseo de recuperación en la relación (lo cual es importante), pero una relación distorcionada por tantas intervenciones contrarias incluso.
Existen parejas donde un miembro “maneja” al otro, manipular es valerse de estrategias o acciones para cambiar el punto de vista, decisión, por tomarse o ya tomada; en diversos ambitos de la relación de pareja. “Es el salirse con la suya”.
Por ejemplo, en la pareja de enamorados cuando un miembro le pide al otro tener relaciones sexuales y aquel miembro no desea, y se le expresa que no se le ama.
Fingir estar enfermo/a para evitar realizar actividades acordadas.
La manipulación puede incluir justificaciones, llantos, suplicas, a estados de enojo. La finalidad es conseguir un objeto o acción que el otro miembro de la relación no contemplaba.
Los niños son los expertos de la manipulación:
Cuando una madre lleva a su niño a un supermercado y el niño toma por ejemplo una golosina o juguete por ejemplo y la madre o el padre le indica que no lo llevaran, este se tira al suelo y realiza una pataleta, donde el publico del establecimiento presta atención. Al finalizar el padre o madre, adquiere el producto producto de la pataleta (y el sentimiento de sentirse observado). El niño se salió con la suya.
El ser humano puede ser manipulador, así como también cabe mencionar que miente, y en este sentido hay grados, pero las mentiras son al final mentiras.
En las relaciones de pareja también se da la manipulación, lo cual se puede evitar. Hay personas que presentan una mayor permeabilidad a la manipulación que otras.
Recuerdo el caso de una cliente que optaba por no dejarle la cena al esposo para transmitirle su disconformidad ante un pedido.
No es recomendable que una relación de pareja se desarrolle en base a la manipulación, si no en base a decisiones consensuadas. En la vida externa a la pareja, la manipulación durara poco.
Un objetivo para diversos consultantes es el ser feliz en diversas áreas, un objetivo del proceso de terapia importante. El cual contempla no solo la decisión, si no también el ordenamiento interno. Si bien la intensión, la de ser feliz es un objetivo anhelado por la mayor parte de los consultantes, es complejo de conseguir al tener problemáticas no resueltas.
Lo cual me recuerda algunas expresiones que refieren que se ha decidido ser feliz y es importante dibujarse una sonrisa como el mejor maquillaje, el tan solo el acto de la voluntad no es suficiente, sin construir lo necesario para lograr aquello, es importante contemplar una estructura de soporte, sin ella la persona se queda con unas bases muy débiles al ser impactadas ante las dificultades cotidianas.
La felicidad si bien es un estado de ánimo, como tal puede ser temporal o producto de algunas circunstancias. Además de ser subjetiva y cambiante en cada individuo.
El ser feliz también va a contemplar el comenzar a aceptar situaciones que no van a poder cambiar y es necesario explorar los mejores caminos y alternativas para lograr aquello, como el desarrollar la capacidad de tolerancia ante las circunstancias externas en las que no se puede intervenir con la flexibilidad para adaptarse a diversos contextos inherentes a los cambios.
Los recursos personales van a ser necesarios para poder alcanzar los objetivos deseados, un recurso personal de importancia es la autoestima, la cual es parte de contar con una salud psicológica. Lo cual va a repercutir en el ámbito personal, social, laboral, amical, laboral, familiar, entre otros.
Se pueden amar muchas veces en la vida, con diversas intensidades, el considerar que solo se puede amar una vez en la vida es un mito, se ama diversidad de veces, con diversidad de formas para el amor.
Es complejo amar a alguien en la relación de pareja si esta se encuentra en conflicto, resentimientos y con cicatrices en ambos miembros.
Cuando la pareja se encuentra en conflicto, surgen descalificaciones, minimzaciones, micro-violencias, entre otros.
Es necesario que ambos miembros cierre, se perdonen y se diluya el resentimiento para volver amarse, si no el malestar como el enojo encubren el amor y lo invisibilizan para ambos.
El proceso de terapia va a requerir abordar el resentimiento y lo que ambos necesitan para perdonarse.